A partir del 16 de enero y hasta el 22 de febrero el Teatro Libre sede Centro trae para su público “Noches rusas”. Un repertorio con tres obras de tres de los autores más importantes de este país: Dostoievski, Chéjov y Gógol. Funciones de jueves a sábados; jueves y viernes 8:00 p.m. y sábados doble función a las 5:00 y 8:00 p.m.
Crimen y castigo (Fedor Dotoievski) / 16 al 25 de enero
Dirección: Ricardo Camacho
En la Rusia zarista, un joven desesperado, el estudiante Raskolnikov, planea el crimen perfecto: el asesinato de una usurera despreciable, una vieja a la que nadie quiere y cuya muerte nadie lamentará. ¿No es acaso justo, piensa Raskolnikov, que una persona fuera de lo común, “extraordinaria”, cometa tal crimen, transgreda la ley moral, si finalmente va a beneficiar a la humanidad?
Crimen y castigo es una de las más grandes novelas que se hayan escrito jamás: un poderoso estudio psicológico, un aterrador misterio criminal, una fascinante intriga detectivesca adobada con comentarios filosóficos, religiosos y sociales. Raskolnikov, que vive como estudiante pobre en un cuartucho de los barrios bajos de San Petersburgo, desarrolla su grotesco plan y se sumerge en un infierno de locura y terror.
“Crimen y castigo” lleva al espectador en una jornada a los más oscuros pliegues de la mente de un criminal… una persona que no puede escapar de su propia consciencia.
La presente adaptación concentra la acción alrededor de tres personajes principales: Raskolnikov, Sonia, una prostituta, y el Inspector encargado de la investigación.
Boletería: https://www.dinaticket.com/co/provider/6525/event/4917734
La gaviota (Antón Chéjov) / 30 de enero al 8 de febrero
Dirección: Ricardo Camacho
Ambientada en la Rusia prerrevolucionaria, La Gaviota (1896), primera de las cuatro últimas grandes obras de Chéjov, es una maravillosa historia de amores apasionados y no correspondidos, ambiciones desmesuradas y frustradas, centrada en los conflictos románticos y artísticos entre Irina Arkadina, famosa actriz, Nina, aspirante a la escena, Konstantin, dramaturgo experimental, hijo de Arkádina, y Trigorin, escritor famoso, y amante de esta. Alrededor de ellos giran los demás personajes, entreverados todos entre sí alrededor de los grandes temas de la pieza. El dramatismo de las situaciones alterna con el fino humor y la ironía típicas de Chéjov.
Boletería: https://www.dinaticket.com/co/provider/6525/event/4906821#listado_fechas
El inspector (Nikolái Vasílievich Gógol) / 13 al 22 de febrero
Dirección: Ricardo Camacho
El refrán popular que precede como lema a El inspector de Gógol define toda la producción del escritor ucraniano. En ella, una nueva mirada mordaz pone al descubierto la corrupción y la estupidez que campeaban en la Rusia zarista de la primera mitad del siglo XIX. Esta comedia se estrenó en San Petersburgo en 1836 y fue muy mal recibida por parte del público que se sintió atacado por las “calumnias” que aparecían en la obra. Como escribiera un amigo de Gógol, ese público estaba conformado tanto por “los que ponen la mano como por los que la llenan”. Sin embargo, con el tiempo, El inspector se convirtió en uno de los referentes obligatorios de la historia del teatro. Como él mismo dijera: “¿Acaso la risa no es un látigo?”.
Boletería: https://www.dinaticket.com/co/provider/6525/event/4918564
Visita: www.teatrolibre.com
Redes: Facebook @fteatrolibre / Instagram @teatrolibre
Twitter: @teatrolibrebog / YouTube: Teatro Libre de Bogotá