Drepanocitosis en Colombia, una enfermedad olvidada que afecta principalmente a la niñez afrodescendiente

Viernes, 20 Junio 2025 14:04

La OMS estima que más de 300.000 niños nacen cada año con drepanocitosis, y que entre el 50 y el 90 % de ellos muere antes de cumplir cinco años en países con sistemas de salud precarios.

En Colombia, más de 5.000 personas viven con drepanocitosis, una enfermedad genética que altera la forma de los glóbulos rojos, obstruye el flujo sanguíneo y genera complicaciones graves como dolor crónico, infecciones, accidentes cerebrovasculares y daño orgánico. Aunque ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una prioridad de salud pública, el sistema colombiano aún no responde con la urgencia requerida a las necesidades de quienes conviven con esta condición.

La drepanocitosis afecta de forma desproporcionada a comunidades afrodescendientes e indígenas. En departamentos como Chocó, Bolívar, Valle del Cauca y Córdoba se registra la mayor concentración de casos, según datos del Instituto Nacional de Salud.

Un estudio publicado por la Revista de Salud Pública evidenció que más del 70 % de los niños con drepanocitosis en el litoral Pacífico no tienen acceso regular al tratamiento, y que en el 80% de los casos el diagnóstico se realiza de forma tardía, lo que incrementa los riesgos de complicaciones y muerte. Esta situación está fuertemente relacionada con factores como la ubicación geográfica, la exclusión social y el desconocimiento médico sobre la enfermedad.

 A nivel global, la OMS estima que más de 300.000 niños nacen cada año con drepanocitosis, y que entre el 50 y el 90 % de ellos muere antes de cumplir cinco años en países con sistemas de salud precarios.

 Este 19 de junio, en el marco del Día Mundial de la Drepanocitosis, la Universidad El Bosque valora los espacios de encuentro entre pacientes, familias, cuidadores, profesionales de la salud e investigadores, con el fin de fortalecer el aporte a la política pública en torno a esta enfermedad. Conmemorar esta fecha significa visibilizar esta condición de salud, y además reconocer la deuda histórica con quienes la experimentan de cara a un sistema de salud que requiere fortalecer los procesos de atención de los pacientes con Drepanocitosis.